13/09/2018
INFECCIONES GRAVES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES
Como es de público conocimiento, en los últimos días se han producido cinco muertes relacionadas con la infección por Streptococcus pyogenes: dos niñas, una de seis de Rosario y otra de siete años de Posadas, dos niños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un adulto en Pergamino. Otros tres niños fueron internados en grave estado en Buenos Aires, aunque uno fue dado de alta. A estos se agregan dos casos nuevos en niños, uno en Bernal y otro en Florencio Varela. En tres casos se detectó coinfección con Influenza A. Un comunicado de la Secretaría de Salud de la Nación señala que este tipo de eventos pueden darse con mayor frecuencia en esta época del año y sugiere concurrir al centro de salud más cercano ante la aparición de cuadros respiratorios que presenten temperatura elevada, dolor de garganta, ganglios inflamados o bien infecciones en la piel.
¿Qué es el Streptococcus pyogenes y cuales son la formas invasivas?
El Streptococcus pyogenes, es una de las bacterias patógenas humanas más comunes, sobre todo en los pacientes pediátricos, principal responsable de la faringitis bacteriana. También conocida como estreptococo ß-hemolítico del grupo A (EBHGA), produce diversas enfermedades de gravedad variable, desde faringoamigdalitis aguda y sus complicaciones supurativas, infecciones en las capas superficiales de la piel (impétigo), en las capas profundas (erisipela) hasta cuadros con elevada morbimortalidad como las complicaciones postinfecciosas (fiebre reumática y glomerulonefritis postestreptocócica) y las infecciones invasivas. En las últimas décadas, se ha observado un incremento global de las infecciones invasivas en Europa y Norte América, pero la causa no ha sido determinada. En Europa, la incidencia es de 2,79 casos/100.000 habitantes/año, con una incidencia pediátrica estimada de 0,12-3,1/100.000 niños/año. En Argentina oscilan entre 0,4 y 5 casos/100.000 habitantes por año y es mayor en niños y ancianos. La mortalidad pediátrica está entre el 3,6-8,3%, pero en su forma más grave, puede incrementarse de manera considerable.
¿Cuáles son los factores de riesgo para las formas invasivas?
Se suele producir en individuos sin ninguna enfermedad subyacente. La mayoría de los estudios informan como puerta de entrada la cutánea. Los principales factores de riesgo para las infecciones invasivas son: edades extremas (menores de 5 y mayores de 65 años), y estados de inmunosupresión, varicela, diabetes, y lesiones en la piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas.
Cuáles son las formas frecuentes de infección por Streptococus pyogenes
La enfermedad estreptocócica leve se presenta principalmente en niños de 5-15 años, en climas templados y comúnmente ocurre en invierno y el comienzo de la primavera y hay que diferenciarla de los cuadros virales. Los pacientes con faringitis EBHGA suelen presentar dolor de garganta (en general de comienzo súbito), odinofagia y fiebre. También puede haber cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, especialmente en los niños. La semiología muestra eritema faríngeo y amigdalino con o sin exudados, a menudo con dolor y agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales anteriores. Otros hallazgos pueden incluir la hinchazón y el enrojecimiento de la úvula, petequias en el paladar; narinas excoriadas (especialmente en niños) y erupción escarlatiniforme. Sin embargo, ninguno de estos hallazgos es específico de la faringitis por EBHGA.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la presencia de tres o más de los siguientes signos, con una sensibilidad de más del 75%: • Odinofagia. • Fiebre. • Cefalea. • Dolor abdominal, náuseas y vómitos. • Eritema de las amígdalas y el velo del paladar con o sin exudados. • Adenopatía cervical anterior. • Pequeñas manchas rojas, ásperas al tacto, Ninguno de estos signos es específico de faringitis estreptocócica si está presente en forma aislada. La tos, la conjuntivitis, la disfonía, la presencia de vesículas y la rinitis sugieren fuertemente un origen viral La confirmación de la presencia del EBHGA se realiza comúnmente con las pruebas rápidas y el cultivo del hisopado faríngeo.
¿Qué hacer en caso de consulta por fiebre y dolor de garganta Se debe revisar al paciente (sin ropa), establecer que la fiebre no sea debida a otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todos en mayores de 3 años, o menores de 3 años concurrentes a guardería o Jardín de infantes, tomar una muestra para exudado de fauces.
¿Cuando tratar con antibióticos?
Luego de los resultado del exudado, recordar y tranquilizar a los padres mencionando que es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año (primavera y otoño) y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes. Señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienzan con fiebre consulte a un profesional.
El diagnóstico temprano de las formas invasivas de la enfermedad y adecuado tratamiento mejora el pronóstico y con tratamiento adecuado las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes
**Fuentes:** Secretaría de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría, Moreno Rodolfo P et al. Arch. argent. pediatr. [online]. 2006, vol.104, n.3 pp.265- 268, Medicina Infantil 2014; XXI: 80-84, Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2018, 36(6), 352–356; Lopardo G, et al. MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 484-494; Abordaje Integral de las. Infecciones Respiratorias Agudas. Ministerio de Salud 2015. Martìn Cañás y Martín Urtasun para FEMEBA Hoy